En el mundo digital de hoy, los códigos QR se han convertido en una herramienta cotidiana: los usamos para ver menús, pagar facturas, rastrear paquetes y mucho más. Pero esta comodidad también ha abierto una nueva puerta para los ciberdelincuentes. Una de las amenazas más recientes y preocupantes es el quishing.
¿Qué es el quishing?
El término quishing proviene de la combinación de “QR” y “phishing”. Se trata de una técnica de fraude cibernético en la que los delincuentes utilizan códigos QR falsos para engañar a los usuarios y redirigirlos a sitios web maliciosos. El objetivo puede ser robar credenciales de acceso, datos personales, información bancaria o incluso instalar malware en los dispositivos.
A diferencia del phishing tradicional (que llega por correo electrónico o mensajes de texto), el quishing es más difícil de detectar a simple vista, ya que el código QR suele presentarse en contextos aparentemente legítimos: carteles en la calle, recibos de compra, correos impresos o incluso pegatinas colocadas sobre códigos válidos.
¿Cómo protegerse del quishing?
Prevenir el quishing requiere conciencia y buenas prácticas digitales como las siguientes:
1. No escanear códigos QR de fuentes desconocidas: Evita escanear códigos en lugares públicos si no estás seguro de su procedencia. Algunos ciberdelincuentes colocan adhesivos falsos sobre los códigos legítimos.
2.Verificar la URL antes de acceder: Algunos lectores de códigos QR permiten previsualizar la URL antes de abrirla. Asegúrate de que la dirección web sea confiable y no contenga errores ortográficos o dominios sospechosos.
3. No ingresar información sensible tras escanear: Si un sitio web te solicita contraseñas, números de tarjeta o cualquier dato confidencial, asegúrate de que sea una fuente verificada.
4. Utilizar aplicaciones confiables: Usa apps seguras para leer códigos QR, preferiblemente aquellas que ofrecen funciones de verificación y seguridad adicionales.
5. Educar al equipo o personal: En entornos empresariales, es esencial capacitar a los empleados sobre los riesgos del quishing y cómo identificarlo.
¿Cómo ayuda GS1 a combatir el quishing?
GS1 ha desarrollado estándares para códigos QR seguros y confiables, conocidos como QR Code GS1 Digital Link. Esta innovación no solo mejora la trazabilidad y la experiencia del consumidor, sino que también reduce significativamente los riesgos asociados al quishing.
¿Qué ofrece el QR de GS1 Digital Link?
*URLs estandarizadas y verificables: Cada código QR lleva a una dirección web vinculada a los datos registrados y autenticados del producto, marca o empresa, lo que permite a los consumidores verificar fácilmente la legitimidad del enlace.
*Autenticidad del producto: Estos códigos QR pueden contener información detallada sobre el origen del producto, certificaciones, fechas de caducidad y más. Esto reduce la posibilidad de que códigos falsos se mezclen con productos legítimos.
*Integración con sistemas de trazabilidad: Las empresas pueden conectar los QR GS1 a sistemas de trazabilidad en tiempo real, lo que añade una capa extra de seguridad ante fraudes y manipulaciones.
*Control del propietario de la marca: El propietario de la marca mantiene el control sobre los datos a los que dirige el QR, minimizando el riesgo de que se utilicen dominios falsos.
El quishing es una amenaza creciente que aprovecha el auge de los códigos QR para robar datos de forma silenciosa. Sin embargo, con educación, precaución y el uso de herramientas basadas en estándares como los desarrollados por GS1, tanto consumidores como empresas pueden protegerse de estos ataques.
Adoptar soluciones como el GS1 Digital Link no solo refuerza la seguridad digital, sino que también mejora la transparencia y confianza del consumidor en la era digital.
Redactado por Mercadeo GS1 Dominicana.
Referencias: https://mitsloanreview.mx/ciberseguridad/escanear-un-codigo-qr-podria-costarte-caro-asi-funciona-el-quishing/